Limit this search to....

Nomenclatura de Guerra: La Guerra por la Paz
Contributor(s): Prieto Silva, Enrique a. (Author)
ISBN: 1095716158     ISBN-13: 9781095716151
Publisher: Independently Published
OUR PRICE:   $28.49  
Product Type: Paperback
Language: Spanish
Published: April 2019
Qty:
Additional Information
BISAC Categories:
- Political Science | Genocide & War Crimes
- Education | Vocational
Series: La Guerra Por la Paz
Physical Information: 0.81" H x 5.5" W x 8.5" (1.01 lbs) 396 pages
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:
Antes publicamos "Educaci n para la Paz", el que como Tomo (I), ser a la primera parte de la serie "La Guerra por la Paz", que es la fuente original de esta serie, que sin propon rnoslo, se origin cuando elaboramos el libro mencionado, en el cual desarrollamos una propuesta educativa, para enfrentar las situaciones de crisis derivadas de los conflictos externos, internos y de cat strofes naturales en Venezuela; de los cuales se derivan alteraciones del orden p blico, que tratamos como sustrato de la investigaci n en la teor a de mantener la paz. Siguiendo con la idea de aprovechar el borrador del libro "La Guerra por la Paz", que iniciamos hace casi dos d cadas, en este nuevo libro (II) "Nomenclatura de Guerra", detallamos las denominaciones que se han dado a las guerras o conflictos b licos, que se les clasifican en grupos, entre los cuales encontramos seg n su naturaleza, su objeto, su mbito o escenario, su extensi n, la actitud de los combatientes, el motivo, la posici n de los beligerantes y otras peculiaridades derivadas o asumidas por el autor en su investigaci n. Como lo decimos en el cap tulo correspondiente, en nuestro estudio, seg n el uso, calidad y capacidad de acci n con los elementos antes nombrados, los te ricos de la guerra han especulado en denominaciones y clasificaciones, que en muchos casos confunden o dificultan su estudio. No obstante, afrontamos las definiciones clasificatorias, acerc ndonos al precepto del lenguaje, sin que con ello intentemos establecer un orden clasificatorio que pudi ramos catalogar como cient fico, aunque si t cnico utilizable en el estudio militar, en cuanto es posible su relaci n con la normativa te rica educativa, todo dentro de un concepto consensual.Coincidimos con los historiadores, en que la ciencia y la tecnolog a han transformado nuestras vidas, nuestro trabajo, los ratos de esparcimiento y tal vez hasta la misma ndole de nuestra organizaci n social, as como los valores humanos. Todos los fen menos desarrollados por las comunicaciones instant neas y la posibilidad f sica de transportarse de un lugar a otro casi de manera instant nea, han reducido el tiempo y el espacio en una forma imposible de imaginar hace s lo unos pocos a os. Los sat lites exploran el espacio extraterrestre en forma permanente, y por primera vez en la historia de la humanidad, el hombre se ha encontrado libre de las limitaciones para conocer las cercan as y las lejan as del propio entorno en el planeta. Pero aun cuando nos maravillamos de la rapidez de estos cambios y gozamos con los nuevos descubrimientos, existe un fen meno social tan viejo y eterno como la humanidad misma: el fen meno de la guerra. Nueva York el 11 de septiembre de 2001, Afganist n e Irak en las guerras consecuenciales, el movimiento de la ETA en Espa a, Colombia en su conflicto interno y regional (droga, guerrilla y terrorismo), India y Pakist n, el Oriente Pr ximo, entre otros, son crueles pruebas del recrudecimiento de la conflictividad, que parecieran revivir la necesidad del tratamiento del DERECHO HUMANITARIO. La guerra es tal vez el fen meno social universal que m s ha perdurado en el tiempo, pero a pesar de que ella ha sido considerada como la ltima ratio en los conflictos, la conciencia humana sigue luchando por encontrar la forma para evitarla. La guerra, que supera el acometimiento natural de las fieras, individual o de manada a lo sumo, y sin el refuerzo insidioso de las armas, como multiplicador agresivo y de la destrucci n, hace que el hombre, el "animal racional", se olvide de lo segundo, o que lo explote contra sus semejantes, y que acuda a las energ as y al instinto de lo primero.Hemos querido exponer nuestra conclusi n sobre el conocimiento que tenemos sobre la guerra y tratar de incentivar al mayor y mejor an lisis sobre el fen meno. Por esta raz n, los temas los tratamos de manera simple y sin mucho an lisis, intentando llevarlo como un escueto esbozo. La