Limit this search to....

Caposophia IV: Pablo Escobar
Contributor(s): Molina Acevedo, Luis Carlos (Author)
ISBN: 1721714707     ISBN-13: 9781721714704
Publisher: Createspace Independent Publishing Platform
OUR PRICE:   $16.14  
Product Type: Paperback
Language: Spanish
Published: June 2018
Qty:
Additional Information
BISAC Categories:
- Philosophy | Essays
Physical Information: 0.48" H x 5" W x 7.99" (0.51 lbs) 230 pages
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:
En esta parte cuatro de la Caposophia se aborda el estudio de Pablo Escobar como el prototipo del capo. Se muestra que el pensamiento mafioso de este l der del crimen organizado, se halla tambi n presente en otras formas de liderazgo, bien sea l cito o il cito. Se avanza en paralelo en la forma del pensamiento del Nada smo, tanto en su expresi n filos fica como po tica, con m s elementos en com n y menos en discordancia, para evidenciar que las caracter sticas de la caposophia se hallan presentes en diferentes formas de organizaci n social. En la Caposophia se parte del supuesto de que las posturas filos ficas y los sistemas filos ficos planteados a lo largo de la historia de occidente, no desaparecen con la aparici n de una nueva postura o un nuevo sistema. M s bien, estas posturas y estos sistemas de sedimentan como capas superpuestas (sedimentus), a la manera de un estrato geol gico (estratus), y en momentos de crisis hacen erupci n (brotus) hacia la superficie para mezclarse con las posturas y sistemas, operantes en el momento, para formar un cortex filos fico. Esta din mica del pensamiento hace que en cada sedimentus puedan presentarse diferentes posiciones conceptuales (facies) frente a una misma realidad. A este modo de proceder en el estudio de las cuestiones del ser humano, se lo podr a denominar como una "filosof a del estrato". Este procedimiento ser aplicado a un aspecto de la realidad, relacionado con el pensamiento mafioso a lo largo de la historia de la humanidad. A este aspecto de la realidad se lo denomina aqu "caposophia". Caposophia es un discurrir hacia el encuentro de las caracter sticas del pensamiento mafioso y desde stas, los fundamentos de una filosof a mafiosa, desde la cual entender las crisis de la filosof a y del pensamiento en occidente. Los senderos del recorrido est n orientados por las siguientes preguntas: Cu les son las caracter sticas del pensamiento mafioso? Cu les son los fundamentos para una filosof a mafiosa? C mo una filosof a mafiosa se articula en la tradici n filos fica de occidente? El capo es el s mbolo que concreta una forma de pensar y actuar en la sociedad. Desde este s mbolo se puede sustraer las caracter sticas de un pensamiento mafioso. El capo como s mbolo puede representar a Alt Capone, a Pablo Emilio Escobar Gaviria, al Chapo Guzm n, a V ctor Corleone, o a cualquier otro personaje real o ficticio que piense o act e de acuerdo con unas caracter sticas reconocibles en tal representaci n. Las caracter sticas surgen de los elementos comunes a estos personajes reales o ficticios y que dan existencia a algo denominado en la sociedad como "capo". Esta existencia representa unas constantes invariables en el tiempo, el espacio, y las formas de como es nombrada. El s mbolo conserva sus rasgos as se lo nombre "capo", o "patr n", o "don", o "se or", o "jefe". Estos nombres son diferentes formas de referirse al mismo s mbolo, o a la misma realidad representada por ellos. Pero el pensamiento mafioso no s lo es propio de delincuentes, tambi n se da en los gobiernos, las instituciones del Estado y diferentes estamentos de la sociedad. La Caposophia evidencia que existe una forma de pensamiento al cual se califica de "oficial" por recibir el respaldo de quienes tienen el poder, pero a la vez existe otra forma de pensamiento "no oficial" que se presenta como opuesto o divergente del oficial. Estas formas de pensamiento se alternan a lo largo de la historia, pero no al modo de una dial ctica como la planteada por Hegel o Marx, sino m s bien como una din mica semi tica. Es decir, como una correlaci n que se expresa a trav s de una dicotom a. La correlaci n ser a "pensamiento de poca" y la dicotom a ser a "pensamiento oficial"/ "pensamiento no oficial", lo cual se expresa de modo semi tico como: Pensamiento de poca = pensamiento oficial/pensamiento no oficial En el caso del Nada smo se tiene que el pensamiento