Limit this search to....

La Colonia Suiza que Casi no lo Fue: Nueva Helvecia, Uruguay
Contributor(s): Ettlin Caro, Marice (Author), Caro, Rafael Nestor
ISBN: 0692787151     ISBN-13: 9780692787151
Publisher: Marice Caro
OUR PRICE:   $20.90  
Product Type: Paperback - Other Formats
Language: Spanish
Published: October 2016
Qty:
Additional Information
BISAC Categories:
- Social Science | Emigration & Immigration
- History | Latin America - General
- Travel | Europe - Switzerland
Physical Information: 0.37" H x 7" W x 10" (0.73 lbs) 136 pages
Themes:
- Cultural Region - Latin America
- Cultural Region - Western Europe
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:

El descubrimiento de eventos hist ricos depende de la habilidad del investigador en encontrar documentaci n primaria de la poca. Para este trabajo se han traducido documentos originales escritos en alem n entre 1856 y 1868, con el objetivo de exponer en el peligro de existencia y sobrevivencia en que se encontr la colonia suiza de Nueva Helvecia.
Muchos historiadores comienzan la historia de este pueblo con el Banco "Siegrist y Fender" de Basilea, otros unos a os anteriores con la "Sociedad Agr cola del Rosario", pero muy pocos presentan a JACOB SOMMER GEISER como el verdadero precursor de la colonia suiza uruguaya.
Para entender la importancia del Sr. Sommer hay que comenzar con su primera visita al R o de la Plata en 1856, cuando fue enviado por la Confederaci n Suiza para asesorar, aconsejar y reportar sobre la zona del Plata en Sudam rica.
La emigraci n Suiza al R o de la Plata fue la otra soluci n que Suiza tuvo para disminuir el hambre y la pobreza que corr a por todo el territorio del pa s a mediados del siglo XIX. Disminuir el n mero de sus habitantes era la nica opci n que les quedaba. Pero ya hab an establecidas colonias suizas en Argentina y Brasil. Por qu se estableci otra en Uruguay? Cuando en realidad la Sociedad Agr cola del Rosario prefer a traer colonos de los pa ses n rdicos como Noruega. Varios eventos fueron la causa de la emigraci n suiza al Uruguay, la mayor a de ellos son discutidos en este trabajo.
La vida y percepciones del extranjero en la zona del Plata, donde ni siquiera el idioma era conocido, as como las percepciones del Gaucho y el Indio, que no entend an el estilo de vida y costumbres del Gringo, nos dan la explicaci n del porque era tan dif cil emigrar. Por otro lado, nadie desaf a la emoci n de estos primeros inmigrantes, ante el sentimiento de libertad y prosperidad en el Nuevo Mundo.