Limit this search to....

Jonathan Wild The King Of Cunning
Contributor(s): Fielding, Henry (Author), Laster, Carlos Alberto (Author)
ISBN: 1542809223     ISBN-13: 9781542809221
Publisher: Createspace Independent Publishing Platform
OUR PRICE:   $10.93  
Product Type: Paperback
Published: December 2016
Qty:
Additional Information
BISAC Categories:
- True Crime | Organized Crime
Series: Dead Books and Minds
Physical Information: 0.13" H x 5.98" W x 9.02" (0.23 lbs) 50 pages
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:
El Alcance Literario y Musical de la Historia de la vida de Jonathan Wild La ejecuci n de Wild fue un acto p blico notable, y se vendieron entradas con anticipaci n para los mejores puntos de observaci n. Incluso en un a o con un gran n mero de acontecimientos macabros, el p blico reunido en aquella ocasi n era una multitud particularmente numerosa e hist rica. El joven de 18 a os Henry Fielding estaba presente. Wild iba acompa ado de William Sperry, Robert Sandford y Robert Harpham, tres de los cuatro prisioneros que hab an sido condenados a morir con Wild unos d as antes. Debido a que estaba fuertemente drogado, fue el ltimo en morir despu s de los dem s. A diferencia de la ejecuci n de Sheppard, no hubo ning n incidente entre la multitud. A mitad de la noche, el cuerpo de Wild fue enterrado en secreto en el patio de la iglesia St. Pancras Old, al lado de Elizabeth Mann, su tercera mujer y una de sus muchas amantes. Ella hab a muerto en 1718, y l hab a expresado su deseo de ser enterrado all . Su enterramiento fue s lo temporal. Durante el s. XIX la investigaci n sobre cad veres estaba en pleno florecimiento, y las disecciones y autopsias de criminales c lebres revest an un valor cient fico especial. El cuerpo de Wild fue exhumado y vendido al Real Colegio de Cirug a, y su esqueleto a n se exhibe en el Museo Hunterian de Lincoln's Inn Fields. Jonathan Wild es famoso hoy en d a no tanto por ser el ejemplo de crimen organizado como por el tratamiento que los escritores sat ricos hicieron de su historia. Se convirti en un s mbolo de corrupci n e hipocres a. Cuando Wild fue colgado, los peri dicos se llenaron de relatos de su vida, recopilaci n de sus dichos y discursos de despedida. Daniel Defoe escribi un relato para el "Applebee's Journal" en Mayo y luego public "True and Genuine Account of the Life and Actions of the Late Jonathan Wild" en Junio de 1725. Su trabajo compiti con otro que alegaba ofrecer extractos de los diarios de J.Wild. La biograf a de un criminal era un g nero que ya exist a por entonces. Estas obras eran populares entonces, como lo son ahora, porque ofrec an un relato de necesidad, p rdida de la inocencia, sexo, violencia y luego arrepentimiento o un lacrimoso final. La fascinaci n p blica con el lado oscuro de la naturaleza humana, y con las causas del mal, nunca se ha desvanecido. En 1743 La Historia de la Vida del difunto se or Jonathan Wild el Grande (The History of The Life of The Late Mr. Jonathan Wild The Great) apareci en el tercer volumen de "Miscellanies" de Henry Fielding. Fielding fue despiadado en su ataque contra Walpole. En su trabajo, Wild sustituye directamente a Walpole, y, en particular, invoca el lenguaje de Walpole del "Gran Hombre". As se refer an a Walpole los escritores whig y, sat ricamente, los escritores tory, y Fielding tiene a su Wild constantemente esforz ndose, con est pida violencia, por ser "Grande". "La grandeza", seg n Fielding, "s lo se logra alcanzando lo alto de una escalera" (la de la horca). La s tira de Fielding tambi n consistentemente ataca al partido whig haciendo que Wild escoja, entre todos los t rminos propios de ladrones (l xicos de este tipo aparecieron con las "Lives of Wild" en 1725), "prig" (mojigato) para referirse a la profesi n de los que se dedican a robar en las casas. Fielding sugiere que para Wild, convertirse en un "Gran Prig" es lo mismo que para Walpole convertirse en un "Gran Whig": el robo y el partido whig nunca fueron relacionados tan directamente. M s recientemente, Jonathan Wild aparece como personaje en la novela de David Liss titulada "Una Conspiraci n de Papel" (Suma De Letras, S.L., 2002; Alfaguara, S.A., 2001).