Limit this search to....

La frontera entre México y Estados Unidos: la controvertida historia y el legado de la frontera entre los Estados Unidos y México
Contributor(s): Vazquez Lozano, Gustavo (Author), Charles River Editors (Author)
ISBN: 1542878497     ISBN-13: 9781542878494
Publisher: Createspace Independent Publishing Platform
OUR PRICE:   $7.73  
Product Type: Paperback - Other Formats
Language: Spanish
Published: February 2017
Qty:
Additional Information
BISAC Categories:
- History | United States - 19th Century
Physical Information: 0.09" H x 8.5" W x 11.02" (0.28 lbs) 44 pages
Themes:
- Chronological Period - 19th Century
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:
La frontera entre M xico y Estados se extiende a lo largo de poco m s de doscientos a os de historia y dos mil millas de terreno, equivalentes a 3,180 kil metros. Esta l nea creada por el hombre, protagonista de una complicada historia, se ha fortalecido y solidificado con el paso de los a os. Sus significados tambi n han cambiado. En un principio era una idea, el fin aproximado e inh spito de un vasto imperio espa ol y el inicio de la "tierra de nadie". Despu s fue un trazo en un papel, una raya porosa, sin barreras f sicas, que en tiempos de paz se convirti en sitio de intercambio y cooperaci n, y en pocas de conflicto en terreno de choque no s lo de dos pueblos distintos, sino del Norte y el Sur de la geopol tica internacional.
Hace dos siglos la frontera de Estados Unidos y M xico estaba formada por vastos desiertos y regiones peligrosas donde nadie quer a vivir, una l nea vagamente definida y poco vigilada. Hoy, en la segunda d cada del siglo XXI, a pesar de estar situada en uno de los h bitats m s inclementes, es la m s transitada del mundo; un pa s en s mismo considerando el volumen de operaciones econ micas que se llevan a cabo en sus proximidades, sin mencionar que se trata de una de las regiones m s vigiladas del planeta, incluso una zona de "guerra de baja intensidad", como la han denominado algunos expertos. Habr a que considerar, tan s lo para comparar, la frontera entre B lgica y Holanda, donde el cruce puede realizarse simplemente yendo de un caf a otro, sin que nadie se d cuenta cu ndo se ha cambiado de pa s. O la de Polonia y Ucrania, cuya frontera abierta est formada por hermosas planicies verdes decoradas con figuras labradas en la tierra.
C mo pas la de M xico y EE.UU. -en relativamente poco tiempo- de un desierto a una franja superpoblada, violenta, din mica, boyante, culturalmente din mica, por donde pasa toda clase de mercanc as, legales e ilegales, en ambas direcciones? Curiosamente, hubo un tiempo en que los dos pa ses ni siquiera eran vecinos. Francia estaba entre ambos, en posesi n del extenso terreno de la Louisiana, donde Napole n esperaba restablecer un imperio franc s en el continente. En esa poca M xico ten a el oficial pero artificioso nombre de Nueva Espa a -aunque ya desde el siglo XVI los atlas nombraban el territorio como "Am rica Mexicana"- y Estados Unidos era un pa s aproximadamente del tama o del actual Reino Unido e Irlanda combinados. Las convulsiones en Europa pronto pusieron lado a lado a los dos pa ses m s notables del continente, los que m s dieron de qu hablar en todo el siglo XIX.
Pero as como los ciudadanos normales de ambos pa ses han descubierto a lo largo de la historia buenas oportunidades en la vecindad, tambi n los grupos criminales de ambos lados han explotado este potencial, ofreciendo y demandando bienes en un intercambio perverso que hace da o a las dos naciones. Esto es en parte lo que ha llevado a la radicalizaci n de las posturas, llegando a sugerirse, en 2015, la construcci n de un nuevo muro como el de Berl n, pero inmensamente mayor, separando ya no al Este y al Oeste, sino al Norte y al Sur. La historia de la frontera entre Estados Unidos y M xico est todav a escribi ndose.
sta es, hasta 2017, la pel cula de esta frontera nica; no la m s grande del mundo (la de Canad es mayor), ni la que separa a los m s ricos de los m s pobres (lejos est de la situaci n entre Sud frica y Suazilandia, por ejemplo), pero s la m s peculiar porque ha sabido unir con eficacia lo que parec a imposible conciliar.