Limit this search to....

Fuenteovejuna
Contributor(s): De Vega Carpio, Lope (Author)
ISBN:     ISBN-13: 9798729503353
Publisher: Independently Published
OUR PRICE:   $7.20  
Product Type: Paperback
Language: Spanish
Published: March 2021
* Not available - Not in print at this time *
Additional Information
BISAC Categories:
- Drama | European - Spanish & Portuguese
Physical Information: 0.25" H x 5.98" W x 9.02" (0.37 lbs) 118 pages
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:
Lope de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y murió en ibídem el 27 de agosto de 1635. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava.Lope de Vega vivió el final del reinado de Felipe II y los reinados de Felipe III y IV, periodos en los que España pasó a convertirse en un país sumido en la miseria.La época de Felipe II fue el inicio del declive de un tiempo lleno de esplendor. Fue un periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición.La situación empeoró con la subida al trono de Felipe III, debido a los continuos conflictos bélicos, y se agravaría aún más durante el reinado de Felipe IV, todo ello contribuiría a la pérdida de la supremacía española en Europa después de la guerra de los Treinta Años.Tras la muerte de Felipe II, el Estado quedó en manos de los válidos, consejeros de los reyes. Hubo una profunda crisis económica.La nobleza cortesana pasaba por un momento de auge. En cambio, el pueblo sufría las consecuencias de la mala situación económica donde las pestes causaban estragos. Se produjo una despoblación del campo.La sociedad estaba dividida en clases sociales separadas por barreras de la Edad Media (por ejemplo, si una persona nacía en una clase social muy baja, no podía subir de su estado). En la base de esta división se encontraba el pueblo llano, dedicados a la agricultura y otros se marcharon y se dedicaron a ser artesanos (los llamados burgueses en tiempos futuros) estos estas en la clase más baja. Los nobles e hidalgos pertenecían al segundo estamento y tenían que aparentar mucha riqueza cuando no era verdad, aunque entre ellos había diferencias. La iglesia también se encontraba en este mismo estado. Y en el tercer y último rango estaba el Rey. A este sistema se le llamaba el absolutismo o la monarquía absoluta.Paradójicamente, la decadencia absoluta del Imperio contrastaba con el máximo esplendor artístico y literario.Pero, no ocurrió lo mismo en el campo de las ciencias, a causa de las prohibiciones de la Inquisición estaba en claro retroceso.Con todo aquel desorden, la Iglesia y el Estado decidieron utilizar la cultura como un instrumento de masas.